lunes, 21 de mayo de 2007

CAMPO 1.
BOSQUEJO DE LA IDEA

PORTADA
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGÍA
TRASTORNO AUTISTA
LAURA MORENO PEREZ
6º D

CAMPO 2.
PROBLEMA Y PREGUNTA

INTRODUCCION
Me interesa conocer el Autismo, por que creo que es un tema bastante interesante y que en muchas ocasiones no contamos con suficiente información, para determinar cuales son las características de este trastorno, cual es su etimología además de conocer cuales son los cuidados que se deben de tener para dar un desarrollo “normal” y también que tanto se involucran los familiares en una situación así.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por lo dicho anteriormente mi problemática es la siguiente ¿conocemos las características del autismo y sabemos adonde acudir para recibir la atención necesaria?

CAMPO 3
OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL
Reconocer cuales son las características del Autismo y si se cuenta con Instituciones que se especializan en esto.
Conocer su etimología

JUSTIFICACIÓN
La importancia de este estudio es para saber como clasificar el trastorno Autista, cuales son las necesidades por las que pasan las personas con este trastorno, por ejemplo la falta de centros especializados en este trastorno. Parte de los beneficios de esta Investigación es conocer si contamos con Centros especializados y desde cuando se conoce el termino Autismo.

LIMITACIONES
Creo que las limitaciones que se pudieran presentar es que no se cuente con material suficiente para tener un panorama amplio de lo que se desea investigar.

CAMPO 4
MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA

TRASTORNO AUTISTA

AUTISMO

El autismo no es una enfermedad, sino mas bien un desorden de las funciones de integración sensorial del cerebro. El autismo varía grandemente de severidad, los casos mas severos son caracterizados por comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser difícil de cambiar, siendo un reto para las personas que deben vivir, tratar y educar a estas personas especiales. [1]

Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas en la comunicación verbal y no verbal y con la imaginación, y actividades e intereses limitados poco usuales.

Es una disfunción cerebral caracterizada por un desarrollo anormal del pensamiento, de la capacidad de comunicarse y de la conducta social. Altera el proceso de la información recibida mediante sentimientos. Lo que produce en las personas afectadas es una reacción exagerada ante algunas sensaciones (imágenes sonidos, olores, etc) y la falta de respuestas ante otras.

Características del Autismo

Dificultad para establecer interacciones sociales y relaciones con las personas
Tratan a las personas como objetos que sirven para su interés
No establecen contacto visual con los demás
Pueden ser sensibles a los estímulos sensoriales como la vista, el tacto, el oído el olfato y el gusto
Reaccionan con ansiedad cuando interrumpen su aislamiento
No aceptan los cambios en el medio ambiente
Se auto agreden
Su lenguaje puede ser ecolálico, reducido y sin fines comunicativos
Pueden mostrar movimientos repetitivos como aplaudir o mecerse

Probables causas de autismo

BIOLÓGICOS
* Aparece más a menudo en hombres
* Su frecuencia es igual en todas las zonas y culturas
* Oxitocina: es un neuropéptido involucrado en las funciones sociales, tales como la respuesta sexual y el apego social, la creación de vínculos y el comportamiento parental. Los déficits en estas funciones son “parecidos” a los del autismo, una falla de los receptores podría ser subyacente al autismo


NEUROLÓGICOS

* Puede haber una falla en el cerebelo
* En las autopsias se ha observado que el cerebelo es mas pequeño
* Menos densidad neuronal
* Serotonina y Dopamina Falla en el control de los impulsos

•(Primera época del estudio 1943 a 1963)
•El autismo es considerado como un trastorno afectivo producto de una relación afectiva inadecuada entre la madre y el hijo, se habla de “una madre refrigerador” – congelante- que impide el desarrollo de su hijo/a
•El enfoque es sintomático y Leo Kanner lo observó en tres áreas fundamentales:

SOCIALIZACION :(Incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: (Lenguaje irrelevante y metafórico)

CONDUCTA :(Soledad e insistencia en la invarianza del ambiente)

Leo kanner decía”Los niños están ausentes, no concientes, como hipnotizados”
•( Segunda época 1963-1983)

Primeros indicios del autismo como un trastorno neurobiológico

•Lorna Wing(1970) habla de un déficit neurológico muy específico que afecta el desarrollo de los mecanismos que intervienen en la interacción social y la comunicación y que ese mismo mecanismo interviene en el juego de ficción.
•Introduce el concepto del autismo como un continuum, llamado "el espectro autista". El considerar el autismo como un continuum de diferentes dimensiones y no como una categoría única permite reconocer a la vez qué hay de común entre las personas autistas y lo que hay de diferente entre ellas. Esto ayuda además a definir las estrategias del tratamiento.

•Actualmente la base para la medición del autismo es la conocida triada de Wing, (citado por Rutter y Schopler, (1987) en la cual está basado el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales (DSM IV). Los tres aspectos que enfoca dicho manual son:
•Alteración cualitativa de la interacción social. (Dificultad para establecer contacto ocular con los demás, ausencia de sonrisa social, falta de interés y relación hacia los niños de su edad, por ejemplo).
•-Alteración cualitativa de la comunicación, (Retraso o anomalías en el lenguaje oral, utilización e interpretación de gestos y señas, para pedir y/o para compartir algo).
•Patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y estereotipadas. (Conductas repetitivas y estereotipadas, interés por objetos inusuales, ausencia de juego simbólico).

•(Tercera época de estudio 1983-2002)

•La investigación se concentra en localizar las probables bases genéticas del autismo

Baron Cohen, Leslie y Frth tres investigadores de Londres descubren una incapacidad específica de los autistas para atribuir mente (Teoría de la mente)

•El verdadero problema es que el autismo se presenta como una falla en la integración del yo que dificulta la constitución de una identidad autónoma e independiente, impidiendo además la posibilidad de integrarse simbólicamente a la relación ínter subjetiva, base y fundamento de la relación social [2]



[1] Psicología Iberoamericana autismo infantil. Departamento de Psicología Vol. 4 No. 1 marzo de 1996
[2] La Fortaleza Vacía. Bruno Bettelheim


CAMPO 5
ALCANCE
Mi alcance es de tipo Descriptivo

CAMPO 6
HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA

El autismo hoy en dia es mas conocido y se cuenta con mas informacion sobre este trastorno, pero no creo que sea sufiente como tener un criterio amplio de como dar los cuidados necesarios, para que estas personas tengan un desarrollo normal. Por lo tanto mi hipotesis es la siguiente los autista pueden establecer vinculos afectivos siempre y cuando los familiares les puedan dar los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades.

CAMPO 7 VARIABLES
Es no probabilistico por recolecciòn de datos, por que no se esta haciendo ninguna medicion, solo es una comparacion de varios textos.

CAMPO 8
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de la tesis es no experimental, de tipo transeccional (espacio - tiempo) con un alcance descriptivo, haciendo una comparacion de los diferentes texto, necesarios para hacer una compracion amplia que permira conocer las diferentes perspectivas con las que se relaciona el autismo y permita aceptar o rechar la hipoetesis que se ha planteado. Esto se lleavara a cabo en base a la bibliografia y las comparaciones que se haran de estos.

CAMPO 9
SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS

CAMPO 10
REPORTE DE INVESTIGACION
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A:
APENDICE B:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Las referencias bibliográficas deben presentarse en orden algabético según el primer apellido del autor, siguiendo las reglas del manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). En caso de ser diferente, la bibliografía tendrá que ser acorde a la metodología de investigación elegida.

APENDICES O ANEXOS

Los apéndices son Optativos y pueden ser:

a) Test o instrumentos de medición creados por el autor (encuestas, cuestionarios, escalas, etc.);
b) Fórmulas estadísticas poco utilizadas.
c) Tablas de datos demasiado extensas o que contengan datos de menor importancia;
d) Una descripción del equipo de laboratorio que se empleará en el estudio;
e) La lista de estímulos utilizados para la situación experimental
f) Figuras, gráficas, etc.

No hay comentarios: